Conflictos

Noticias

Eventos

Acciones

EL STC

Para el análisis de la conflictividad ambiental asociada a los proyectos, obras y actividades de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la entidad tiene a disposición el Sistema de Análisis Estratégico para la Transformación positiva de conflictos, una herramienta que integra la analítica de datos y el análisis multidimensional de información proveniente del monitoreo de conflictos, fuentes de información institucional y fuentes abiertas, para proporcionar un conocimiento integrado de la conflictividad ambiental con énfasis en el territorio, los actores y las temáticas relacionadas, al servicio de la toma de decisiones estratégicas institucionales. Para la comprensión de este sistema a continuación se presentan los elementos conceptuales, la consulta y la interpretación de la información.


Objetivo General

Ofrecer información actualizada sobre la dinámica de la conflictividad ambiental relacionada con los proyectos, obras o actividades (POA), de competencia de la Autoridad, contribuyendo a la generación de salidas gráficas, alertas, reportes de análisis y el diseño de acciones de respuesta para ser incluidas en el proceso de toma de decisiones de la ANLA y de todos los actores interesados, posibilitando una mejora en el relacionamiento con los actores en territorio, al igual que con otros grupos de interés.


Objetivos Específicos

1. Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y resguardo de datos relacionados con la conflictividad ambiental registrada y monitoreada por la ANLA.



2. Monitorear la información de fuentes abiertas sobre la conflictividad ambiental relacionada con la ANLA.



3. Generar alertas sobre posibles eventos que incidan sobre la conflictividad ambiental relacionada con la ANLA.



4. Producir información periódica con estadísticas y análisis de contexto sobre la conflictividad ambiental relacionada con la ANLA.



5. Diseñar acciones de respuesta institucional frente a los resultados del monitoreo y análisis realizados, en aras de proveer información relevante y oportuna para la toma de decisiones a nivel operativo y directivo.


Marco Conceptual

Para la ANLA, los conflictos ambientales son aquellos en los que se produce oposición, inconformidades o molestias, por parte de actores sociales y/o políticos con percepciones e intereses confrontados sobre la viabilidad ambiental y ejecución de proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental, en las diferentes etapas de evaluación y seguimiento a cargo de la ANLA. Estos pueden manifestarse, ya sea durante la planificación, estructuración del proyecto y elaboración de los estudios ambientales; al momento de la evaluación de la solicitud de licencia, permisos y trámites ambientales, al otorgamiento de la licencias, permisos y trámites ambiental o durante el desarrollo del proyecto, obra o actividad correspondiente a su etapa de seguimiento ambiental. Estos conflictos pueden relacionarse con tensiones frente al uso del territorio y sus recursos naturales, la percepción frente al cumplimiento o incumplimiento de la normativa ambiental y/o la contraposición de diversos lenguajes de valoración y lógicas sobre las visiones de desarrollo.









• Conflictividad: es la coexistencia y correlación entre conflictos de características similares que se desarrollan a lo largo del tiempo (tienen historia) y se analizan o evalúan a partir de sus elementos en común, lo que permite identificar tendencias entre los conflictos y explicar características y dinámicas de comportamiento del fenómeno que trasciendan los aspectos locales y temáticos.















• Dinámica de la conflictividad: es el comportamiento observable de un conjunto de conflictos a lo largo del tiempo, el cual se puede parametrizar y medir para analizar su evolución a partir de las acciones de los actores directos e indirectos, por la correlación con otras conflictividades (conjuntos de conflictos) y por las expresiones de conflictividad en diferentes dimensiones: política, legal, económica, entre otras.















• Conflicto ambiental: es el conflicto social cuyas causas son las decisiones y acciones humanas sobre su entorno para la identificación, ubicación, control, extracción y uso de recursos naturales en los componentes acuáticos, subacuáticos, terrestres, sub-terrestres y aeroespaciales con impactos previsibles, observables y medibles en el ambiente y la sociedad, provocando la respuesta de los actores involucrados. La escalada de acciones y reacciones entre los actores debe mediarse institucionalmente para su transformación positiva.















• Transformación positiva de los conflictos: como fenómenos sociales, los conflictos son dinámicos, evolucionan, se transforman. La dinámica de los conflictos tiene dos grandes vías:







1. La transformación positiva, entendida como el tránsito del conflicto por vías pacíficas, institucionales, basadas en el derecho y con criterios técnicos para el mayor beneficio social, en donde los actores buscan mecanismos de desescalada y entendimiento que eventualmente conduzcan a la resolución estable del conflicto, usualmente con mediación de una autoridad estatal capaz y justa.















2. La transformación negativa, caracterizada por la tendencia al agravamiento del conflicto entre las partes, quienes se alejan de la resolución en medio de desconfianza y crisis permanente, en donde las gestiones orientadas a su solución se hacen insuficientes.











• Fases de los Conflictos Ambientales ANLA: en su dinámica, un conflicto puede transitar diversas fases no lineales con saltos y retrocesos en el proceso, que el caso de una Transformación Positiva debe tender hacia el diálogo participativo y la desescalada:







Fase 1. Conflicto en surgimiento: se observan los primeros indicios de un conflicto en términos del surgimiento de intereses y posiciones opuestas entre los actores. Las decisiones y acciones de un actor empiezan a generar afectaciones, mientras los actores afectados indagan sobre la situación, demandan información y realizan reclamaciones ante el actor opuesto y ante las autoridades.







Fase 2. Conflicto en escalada: se amplían las estrategias de acción de los actores involucrados (negociación, acciones judiciales, presión mediática, etc.) y aparecen nuevos actores que no forman parte directa del conflicto, el cual se expande a otros ámbitos de la sociedad. Los actores incrementan su coordinación y afianzan sus posiciones, mientras las autoridades inician las primeras instancias para la mediación dirigida al diálogo y la generación de confianza. Se inicia una etapa de confrontación abierta de posiciones e intereses.







Fase 3. Conflicto en crisis: las posturas se radicalizan y cada actor busca imponer su posición en un marco de hostilidad creciente. Las relaciones entre las partes se han deteriorado haciendo inviable el diálogo y el entendimiento; la mediación de la autoridad estatal puede verse superada por las circunstancias y, en algunos casos, puede verse frustrada u obstruida.







Son comunes las vías de hecho como la Protesta Social, pacífica o violenta. Hay un pico de expresiones públicas en redes sociales y medios de comunicación (Fuentes Abiertas), posicionando el conflicto en la agenda pública. En esta fase, el conflicto es más sensible a la influencia de actores indirectos y al influjo de otros conflictos.







Las situaciones de crisis pueden contribuir a iniciar un cambio en las relaciones de poder y, en muchos casos, logran forzar la apertura de espacios de diálogo que conducen a la desescalada del conflicto.







Fase 4. Conflicto en desescalada: hay un aprendizaje sobre los temas de fondo, relacionales y procesales. Se distinguen claramente desacuerdos, pero también las potenciales convergencias y puntos comunes. Las partes rebajan sus posturas extremas y hay una percepción más realista sobre el conflicto.


Metodología y Uso

El STC se nutre de dos fuentes de información, 1) la proveniente del contexto territorial obtenido desde los Inspectores Ambientales Regionales (IAR) y 2) de fuentes abiertas, articulada en torno a un sistema de información soportado desde la Oficina de Tecnologías de Información (OTI) de la ANLA.



Los IAR, como presencia institucional permanente en los territorios, han sido vitales para la caracterización de los conflictos y la recolección de información que alimenta al STC. De igual manera, al ser los gestores directos de los conflictos ambientales, se nutren del conocimiento generado en el marco del STC para conducir los conflictos hacia su transformación positiva.

Por otra parte, se construyen bases de datos robustas para el registro de la información estandarizada, visible en tableros de control con mapas de georreferenciación dinámicos.



A través del Sistema de Análisis Estratégico para la Transformación Positiva de Conflictos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales STC – ANLA podrá identificar la información relacionada con:



• Conflictos ambientales identificados asociados al proyecto, obra o actividad o conflictos presentes en el entorno del proyecto, obra o actividad.



• Elementos asociados al conflicto de acuerdo con la información disponible en el STC.



• Alertas de conflictividad ambiental.



Esta consulta se puede realizar utilizando los distintos filtros disponibles en cada tablero de control, que facilitará el reporte de información de interés según la región, departamento, municipio, sector o tipo de proyecto, entre otras opciones de consulta.


Tablero de Conflictividad Ambiental ANLA